Bolsones
Maria delia, madre soltera y sus 7 hijos fueron expulsados del plan "vale ciudad" que consistía en bolsones de comida que apenas alimentaba a sus hijos. Debido a su reciente exclusión, sus hijos presentaron grandes síntomas de desnutrición, maría decidió internarlos en el hospital Argerich donde se les receto inmediatamente suministros de "leche de vaca entera" pero al hospital se le termino. entonces pidieron al gobierno un bolsón de comida por días donde su alimentación sea buena para que su peso aumente. después de esto maría, tras un largo proceso de lucha para poder ser amparada por el gobierno, pudo reincorporarse al plan "vale ciudad".
En mi opinión pienso que se deberían re leer las listas y al cargarlas al sistema tener mayor control ya que esa ayuda puede resultar vital. otro error que le pudo haber costado la vida a los hijos de maria fue que el hospital no tenia la ración de leche entera la cual por ley debería tener. el estado deberia procurar generar nuevas fuentes de trabajo, de manera tal que cada padre pueda mantener dignamente a su familia.
Derechos humanos
jueves, 23 de noviembre de 2017
Los derechos de los pueblos indígenas
Por razones históricas los indigenas ocupan los estratos sociales y económicos mas bajos de los países latinoamericanos. La pobreza, la desnutrición, la insalubridad, la falta de servicios sanitarios y médico-asistenciales, educativos y culturales son características de los pueblos indios de america. Desde la epoca colonial, los indios han sufrudo el despejo de sus tierras y han sio sometidos a las formas mas brutales de explotación economica.
El origen de la discriminación contra el indio y de la violencia de sus derechos humanos se encuentran precisamente en el desarrollo de la estructura productiva a partir de la epoca colonial y en las instituciones sociales, políticas y jurídicas que los Estados latinoamericanos se fueron dando a partir de su independencia.
El concepto de nación que fue surgiendo durante el S XIX incluía la participación de las etnias y culturas indígenas en el conjunto nacional. De allí surgieron ideas racistas, nacionalistas y positivistas.
Resultado de ello fue que los indígenas llegaron a este siglo con minoría numéricas o minorías sociológicas discriminadas, subordinadas, explotadas y rechazadas por los grupos dominantes y por la población mestiza y criolla.
Rodolfo Stavenhagen, "Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales" en. E. Jelin y E. Herschberg (coordinadores), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en Amarice Latina.
Caracas, nueva sociedad, 1996, pag.152
Axel Cantero
El origen de la discriminación contra el indio y de la violencia de sus derechos humanos se encuentran precisamente en el desarrollo de la estructura productiva a partir de la epoca colonial y en las instituciones sociales, políticas y jurídicas que los Estados latinoamericanos se fueron dando a partir de su independencia.
El concepto de nación que fue surgiendo durante el S XIX incluía la participación de las etnias y culturas indígenas en el conjunto nacional. De allí surgieron ideas racistas, nacionalistas y positivistas.
Resultado de ello fue que los indígenas llegaron a este siglo con minoría numéricas o minorías sociológicas discriminadas, subordinadas, explotadas y rechazadas por los grupos dominantes y por la población mestiza y criolla.
Rodolfo Stavenhagen, "Los derechos indígenas: algunos problemas conceptuales" en. E. Jelin y E. Herschberg (coordinadores), Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en Amarice Latina.
Caracas, nueva sociedad, 1996, pag.152
Axel Cantero
La libertad de prensa frente a la corrupción
Cuando un periodista propone seguir el rastro del poder,tanto los intereses políticos como económicos son proclimes a hacerle la vida imposible, a menudo a tal extremo que podría llegar a perder la.
La misión de los medios de presa de velar por el interés publico es fundamental para dejar al descubierto funcionarios y políticos corruptos.
Los medios de presa son una especie de perros guardia necesario para que quienes ocupan puestos de poder rindan cuenta de la responsabilidad de sus actos.
En mi opinión la prensa es muy importante porque garantiza el derecho de la informacion
Reconocer a los mapuches, la ocupación de tierras en río negro
Esta noticia habla del conflicto por ocupación de tierras en río negro. Cuenta que un grupo de mapuches habían ocupado un territorio al sur de la provincia, y los dueños del mismo mismo presentaron un pedido de desalojo. El juez rechazo el mismo por considerar que las tierras eran de la formación del estado. así expresa la constitución nacional y la constitución de río negro.
Estoy de acuerdo con la decisión que tomo el juez, ya que se considera que los derechos de los pueblos originarios por mucho tiempo.
La nación, Julio 2004
Democracia, desarrollo humano y derechos humanos
este caso trata sobre la no protección a los sectores menos favorecidos de américa latina. Solo algunas personas tiene garantizada estos derechos. no gozan de protección anta violencia policial ni ante otras formas. Se les niega el fácil y respetuoso acceso a instituciones del estado y a tribunales, sus domicilios puedes ser allanada arbitrariamente.
Mi opinión es que si estas personas eligieron libremente a los representantes del pueblos, ¿ Por que estos no hacen cumplir los derechos del pueblo? son muchos los derechos violados por parte de las autoridades, n cumples bien su deber, no protegen al pueblo. Los derechos sociales son indispensables para nosotros, pero en estas localidades de américa latina no son ejercidos del todo. Al final para mi en estos paises no veo un buen desempeño al ejercer derechos.
LA LETRA CON SANGRE NO ENTRA
Hace referencia a la realidad de Kenya que según Human Rigths Watch la situación más grave es la que se da en ese país. Esta afuera de los 90 países que esta permitido el maltrato corporal a los estudiantes.Lo relación con los derechos a una buena educación y a la integridad física y psíquica de las personas ya que estos niños son golpeados y maltratados para que "aprendan".
El secretario general de la ONU, Kofi Annan, afirmó que es posible garantizar el pleno desarrollo a todo niño que nace hoy, ya que el mundo puede producir alimentos para el doble se su población actual y ha multiplicado sus potencialidades productivas. Cada dia mueren 30.000 niños por causas evitables ligadas a la pobreza.
Además de esto, podemos decir que la sociedad debe hacerse cargo de devolver su derecho a una infancia feliz al 71% de los niños argentinos en pobreza y fortalecer los promisorios programas públicos abiertos en áreas como: el apoyo a las familias, la reducción de la mortalidad infantil y la inequidad en educación, defendiendo el gasto de los mismos y apoyándolos desde la responsabilidad social empresaria, el voluntareado y la participación ciudadana
Bernardo Kliksberg, "derecho a una infancia feliz",
Clarín, 15 de noviembre de 2004, pág. 19
Mateo Baldini.
Además de esto, podemos decir que la sociedad debe hacerse cargo de devolver su derecho a una infancia feliz al 71% de los niños argentinos en pobreza y fortalecer los promisorios programas públicos abiertos en áreas como: el apoyo a las familias, la reducción de la mortalidad infantil y la inequidad en educación, defendiendo el gasto de los mismos y apoyándolos desde la responsabilidad social empresaria, el voluntareado y la participación ciudadana
Bernardo Kliksberg, "derecho a una infancia feliz",
Clarín, 15 de noviembre de 2004, pág. 19
Mateo Baldini.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)